Facebook Twitter Instagram Pinterest Contact
  • Área de Clientes
LOS VIAJEROS DEL TIEMPO
La Tienda del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid
 
Ir al contenido
  • Inicio
  • Tienda On-Line
    • Libros
      • Catálogo Exposición M.A.R.
      • Zona Arqueológica M.A.R. (obra científica)
      • Manual de Arqueología M.A.R.
      • Manual de Cerámica
      • Arqueología / Paleontología
      • Prehistoria
      • Protohistoria
      • Historia
        • Historia Antigua
        • Historia Medieval
        • Historia Moderna
        • Historia Contemporánea
      • Antropología
      • Guías
      • Infantil
    • Reproducciones artesanales
      • Paleolítico
      • Neolítico / Calcolítico
      • Edad del Bronce
      • Pueblos prerromanos
      • Roma / Grecia / Egipto
      • Medieval / Moderna
      • Por material
        • Piedra
        • Cerámica
        • Vidrio
        • Metal
        • Resina
        • Mortero
        • Compuesto / Otros materiales
      • Fíbulas
      • Colgantes
      • Planos históricos
      • Cráneos
      • kits / Juegos
      • Miniaturas de colección
  • Ofertas
    • Ofertas Libros
    • Ofertas Reproducciones
  • Novedades
    • Novedades Libros
    • Novedades Reproducciones
  • Blog
  • Contáctenos
    • Contacto
    • Quiénes somos
    • Tour virtual 360º
  • 0 productos0,00€
¡Oferta!
Los últimos días de Tarteso catálogo

CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE TARTESO

20,00€ 19,00€ IVA Incluido

El catálogo de exposición Los últimos días de Tarteso es una delicia gráfica, en el que ademas de poder disfrutar de increíbles fotografías e información detallada de todas y cada una las piezas de la exposición temporal (las mas hermosas, emblemáticas y espectaculares de esta civilización), cuenta con descripciones de los principales yacimientos e información de esta la llamada la primera civilización europea.

Editores científicos: Sebastián Celestino y Enrique Baquedano
Autor: VV.AA
Año de publicación: 2022
Nº de páginas: 134
Editorial: M.A.R./ Comunidad de Madrid
Lengua: CASTELLANO

ISBN: 978-84-451-4051-2

4 disponibles

Categorías: Arqueología / Paleontología, Catálogo Exposición M.A.R., Historia, Historia Antigua, Libros, Novedades, Novedades Libros, Ofertas, Ofertas Libros Etiquetas: Cancho Roano, Carambolo, catálogo, catálogo de la exposición, Edad de bronce, Enrique Baquedano, fenicio, Guadiana, indígena, los últimos días, Sebastián Celestino, tarteso, Turuñuelo
  • Descripción
  • Valoraciones (0)

Descripción

CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE TARTESO

El catálogo de exposición Los últimos días de Tarteso es una delicia gráfica, en el que ademas de poder disfrutar de increíbles fotografías e información detallada de todas y cada una las piezas de la exposición temporal (las mas hermosas, emblemáticas y espectaculares de esta civilización), cuenta con descripciones de los principales yacimientos e información de esta la llamada la primera civilización europea.

Sobre la exposición y sus publicaciones

Tarteso en sus últimos días

Por Sebastián Celestino y Enrique Baquedano, comisarios de la exposición

El término Tarteso motiva de inmediato el interés del público, ya sea por el misterio que aún suscita, por las leyendas que lo envuelven o por los espectaculares hallazgos arqueológicos que cada día nos acercan más y más a su realidad cultural. Hasta no hace mucho, la cultura tartésica se identificaba con un amplio elenco de objetos que mostraban un innegable estilo mediterráneo como consecuencia de la colonización oriental protagonizada mayoritariamente por los fenicios. Pero el cambio de siglo ha venido marcado por intervenciones arqueológicas en yacimientos tartésicos que han servido para avanzar de forma muy sensible en la investigación, en algunos casos, como en el Carambolo, Ayamonte, o las ciudades de Huelva, Cádiz o Lisboa, para cambiar algunos paradigmas establecidos desde el siglo anterior.

Es cierto que aún estamos lejos de conocer algunos aspectos básicos de la cultura tartésica, como su urbanismo, por lo que es apremiante excavar en extensión alguna ciudad de la primera etapa de Tarteso que nos permita conocer mejor la organización social y su estructura urbana; pero por desgracia, el hecho de que sus principales asentamientos se encuentren bajo las actuales urbes del suroeste peninsular limita mucho las perspectivas. No obstante, cada día dibujamos mejor las rutas de comercio que utilizaron para sacar sus productos al mediterráneo, hemos avanzado de forma notoria en la comprensión de los rituales funerarios que practicaban y en el conocimiento de los dioses que adoraban, sabemos cómo era su economía de base y cómo se alimentaban y tenemos una idea muy completa de las técnicas constructivas que empleaban para levantar sus imponentes edificios públicos.

Pero quizá el salto cualitativo en el conocimiento de Tarteso se haya producido en la última década, tras el descubrimiento del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), y no ya por la espectacularidad de su arquitectura, por las inéditas técnicas constructivas empleadas, por el imponente sacrificio de animales documentado en su patio central o por los magníficos materiales de importación recuperados, sino porque ha servido para revalorizar otros yacimientos del valle del Guadiana que hasta entonces parecían ajenos a la cultura tartésica por haberse desarrollado entre los siglos VI y V a.C., es decir, después de la denominada crisis de Tarteso.

Sin embargo, ahora sabemos que esa crisis del núcleo de Tarteso fue el detonante que permitió el auge económico y cultural de esta zona del Guadiana, que no solo tomó el testigo de la cultura tartésica, sino que la potenció hasta llevarla a su máxima expresión. Este esplendor se prolongará en las tierras del Guadiana hasta el año 400 a.C., momento en el que se fecha su definitiva crisis en consonancia con la destrucción de todos los grandes edificios que jalonan el río y cuyas causas son aún objeto de debate. Son, en realidad, los últimos días de Tarteso.

Por todo ello, creímos que era el momento oportuno de realizar una exposición que transmitiese al público los importantes avances que se han llevado a cabo sobre la cultura tartésica en los últimos años, en especial en los transcurridos en el presente siglo. La celebración de varios congresos nacionales e internacionales o la edición de un buen número de monografías y artículos científicos, son un claro ejemplo de que vivimos una época de esplendor en los estudios sobre Tarteso que se refleja también en su constante atención en las revistas de divulgación histórica, en reportajes gráficos y en documentales realizados para diferentes plataformas audiovisuales. Este catálogo, complemento de la exposición, es un ejemplo más de ese inusitado interés.

Hemos querido que la exposición tenga una clara vocación historiográfica, fundamental para entender cómo ha evolucionado el concepto de Tarteso y cómo se ha ido desarrollando su investigación en el último siglo, además de servir para reivindicar a quienes abrieron con su trabajo la fascinación por su cultura. Una evolución que ha ido en ocasiones de la mano de los intereses políticos del momento o de la influencia epistemológica al uso.

Como el lector puede entender, sería ilusorio acometer una exposición sobre todos los aspectos que nos ofrece la cultura tartésica, y más aún representar todas las riquezas procedentes de sus numerosos yacimientos.

Por ello, nuestra intención ha sido mostrar los dos aspectos principales que justifican la existencia de su cultura, es decir, el componente indígena y el fenicio. Son sendos atributos los que, en definitiva, conforman Tarteso. Pero hemos querido resaltar de forma especial el período histórico que se desenvuelve tras la crisis del núcleo cultural de Tarteso, el que abarca los siglos VI y V a.C. y que se desarrolla de forma muy especial en el valle del Guadiana, por ser el más desconocido y, a la vez, el que está aportando los datos más relevantes sobre su cultura. También hemos querido incorporar otros territorios periféricos, como el valle del Tajo, donde la presencia tartésica es muy precisa, aunque se produzca de forma puntual.

Para solventar la ausencia en la exposición de temas que pueden ser del interés del gran público, el catálogo cuenta con la colaboración de un buen elenco de especialistas de reconocida autoridad científica que han dedicado buena parte de su investigación al estudio de Tarteso.

Con estas contribuciones hemos abarcado casi todos los aspectos de la cultura tartésica, y en ningún caso han sido seleccionados por su forma de entender Tarteso, sino que, como podrán comprobar, cada uno defiende sus propios postulados, lo que sin duda enriquece el discurso y manifiesta la disparidad de pareceres que aún existe sobre algunos aspectos de la cultura tartésica, lo que invita a continuar profundizando en su investigación. Queremos agradecer desde estas líneas la disposición de todos los autores, así como la paciencia mostrada por las continuas demoras producidas por causas que, como todos sabemos, han sido sobrevenidas en estos últimos y difíciles años 20.

 

ÍNDICE

1. LOS ÚLTIMOS DÍAS DE TARTESO

2. TARTESO IMAGINADO

3. LOS SIGNIFICADOS DE TARTESO

4. LA BÚSQUEDA DE LA CIUDAD

5. TARTESO SIN CONTEXTO

6. PRIMEROS OBJETOS DE ESTILO ORIENTALIZANTE EN TARTESO: LOS JARROS DE BRONCE

7. LA CIUDAD TARTÉSICA

8. EL SANTUARIO DE MARQUÉS DE SALTILLO (CARMONA, SEVILLA)

9. LA NECRÓPOLIS DE LA JOYA (HUELVA)

10. LA FORMACIÓN DE TARTESO

11. EL MUNDO INDÍGENA

12. ESPACIO DE HÁBITAT EN EL BRONCE FINAL

13. LA COLONIZACIÓN FENICIA

14. INDÍGENAS + FENICIOS = TARTESOS

15. TARTESO, NUEVAS FRONTERAS

16. EL VALLE MEDIO DEL GUADIANA

17. LA ECONOMÍA

18. EL COMERCIO

19. LA ARTESANÍA

20. LA FIGURA DEL CABALLO

21. LA RELIGIÓN

22. EL BANQUETE

23. LA MUERTE

24. LA NECRÓPOLIS DE EL POZO (MEDELLÍN, BADAJOZ)

25. LA NECRÓPOLIS DE CASA DE CARPIO (BELVIS DE LA JARA, TOLEDO)

26. LA ARQUITECTURA

 

Conferencia ‘Los últimos días de Tarteso’ Sebastián Celestino

Más información:

EXPOSICIÓN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE TARTESO
Información de la exposición en la página web del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid

 

Descubre nuestro catálogo completo de publicaciones.
Valoración global:
Su valoración:
[Total: 1 Average: 5]
Compártelo: Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pin on Pinterest
Pinterest

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE TARTESO” Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te recomendamos…

  • Pieza de sortija del Tesoro de Aliseda

    Pieza de sortija del tesoro de Aliseda

    24,00€ IVA Incluido
    Añadir al carrito

    1 disponibles

  • Arracada del tesoro de Aliseda

    Arracada del tesoro de Aliseda

    15,00€ IVA Incluido
    Añadir al carrito

    1 disponibles

  • Arqueología Básica de la Península Ibérica: Materiales, tipología y datación

    Arqueología Básica de la Península Ibérica: Materiales, tipología y datación

    36,50€ IVA Incluido
    Añadir al carrito

    1 disponibles

  • Placa de hueso de Bencarrón

    Placa de hueso de Bencarrón (Hispanic Society of America)

    20,00€ IVA Incluido
    Añadir al carrito

    8 disponibles

  • ¡Oferta! Cancho Roano: Un santuario Tartésico en El Valle del Guadiana

    CANCHO ROANO: UN SANTUARIO TARTÉSICO EN EL VALLE DEL GUADIANA

    23,95€ 22,75€ IVA Incluido
    Añadir al carrito

    1 disponibles

  • Pieza de anillo del Tesoro de Aliseda

    Pieza de anillo del tesoro de Aliseda

    15,00€ IVA Incluido
    Añadir al carrito

    2 disponibles

  • ¡Oferta! Los últimos días de Tarteso es un libro único para ilustrar y entender en toda su magnitud e importancia una

    LOS ÚLTIMOS DÍAS DE TARTESO

    25,00€ 23,75€ IVA Incluido
    Añadir al carrito

    5 disponibles

Productos relacionados

  • Zona arqueológica nº 5, Los yacimientos paleolíticos de Ambrona y Torralba (Soria)

    Los yacimientos paleolíticos de Ambrona y Torralba (Soria): un siglo de investigaciones arqueológicas

    35,00€ IVA Incluido
    Añadir al carrito

    1 disponibles

  • Manual de cerámica romana II

    Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción

    25,00€ IVA Incluido
    Leer más

    Agotado

  • El ocaso de un pueblo

    El ocaso de un pueblo. La Carpetania centro-septentrional entre la II Edad del Hierro y la época romana (siglos III a. C. – I d. C.): el valle bajo del Henares

    25,00€ IVA Incluido
    Leer más

    Agotado

  • Manual de Cerámica Medieval y Moderna

    Manual de Cerámica Medieval y Moderna. Cursos de formación permanente para arqueólogos nº 2

    25,00€ IVA Incluido
    Leer más

    Agotado

    Categorías de productos

    Valoración general

    Valoración global:

    Su valoración:

    Su valoración:
    [Total: 1 Average: 5]

    Carrito

  • Condiciones Generales | Política de cookies

© 2017 J2 TIME MACHINE. All rights reserved.
Creado con Nirvana & WordPress.
Facebook Twitter Instagram Pinterest Contact

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies