Descripción
CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE TARTESO
El catálogo de exposición Los últimos días de Tarteso es una delicia gráfica, en el que ademas de poder disfrutar de increíbles fotografías e información detallada de todas y cada una las piezas de la exposición temporal (las mas hermosas, emblemáticas y espectaculares de esta civilización), cuenta con descripciones de los principales yacimientos e información de esta la llamada la primera civilización europea.
Sobre la exposición y sus publicaciones
Tarteso en sus últimos días
Por Sebastián Celestino y Enrique Baquedano, comisarios de la exposición
El término Tarteso motiva de inmediato el interés del público, ya sea por el misterio que aún suscita, por las leyendas que lo envuelven o por los espectaculares hallazgos arqueológicos que cada día nos acercan más y más a su realidad cultural. Hasta no hace mucho, la cultura tartésica se identificaba con un amplio elenco de objetos que mostraban un innegable estilo mediterráneo como consecuencia de la colonización oriental protagonizada mayoritariamente por los fenicios. Pero el cambio de siglo ha venido marcado por intervenciones arqueológicas en yacimientos tartésicos que han servido para avanzar de forma muy sensible en la investigación, en algunos casos, como en el Carambolo, Ayamonte, o las ciudades de Huelva, Cádiz o Lisboa, para cambiar algunos paradigmas establecidos desde el siglo anterior.
Es cierto que aún estamos lejos de conocer algunos aspectos básicos de la cultura tartésica, como su urbanismo, por lo que es apremiante excavar en extensión alguna ciudad de la primera etapa de Tarteso que nos permita conocer mejor la organización social y su estructura urbana; pero por desgracia, el hecho de que sus principales asentamientos se encuentren bajo las actuales urbes del suroeste peninsular limita mucho las perspectivas. No obstante, cada día dibujamos mejor las rutas de comercio que utilizaron para sacar sus productos al mediterráneo, hemos avanzado de forma notoria en la comprensión de los rituales funerarios que practicaban y en el conocimiento de los dioses que adoraban, sabemos cómo era su economía de base y cómo se alimentaban y tenemos una idea muy completa de las técnicas constructivas que empleaban para levantar sus imponentes edificios públicos.
Pero quizá el salto cualitativo en el conocimiento de Tarteso se haya producido en la última década, tras el descubrimiento del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), y no ya por la espectacularidad de su arquitectura, por las inéditas técnicas constructivas empleadas, por el imponente sacrificio de animales documentado en su patio central o por los magníficos materiales de importación recuperados, sino porque ha servido para revalorizar otros yacimientos del valle del Guadiana que hasta entonces parecían ajenos a la cultura tartésica por haberse desarrollado entre los siglos VI y V a.C., es decir, después de la denominada crisis de Tarteso.
Sin embargo, ahora sabemos que esa crisis del núcleo de Tarteso fue el detonante que permitió el auge económico y cultural de esta zona del Guadiana, que no solo tomó el testigo de la cultura tartésica, sino que la potenció hasta llevarla a su máxima expresión. Este esplendor se prolongará en las tierras del Guadiana hasta el año 400 a.C., momento en el que se fecha su definitiva crisis en consonancia con la destrucción de todos los grandes edificios que jalonan el río y cuyas causas son aún objeto de debate. Son, en realidad, los últimos días de Tarteso.
Por todo ello, creímos que era el momento oportuno de realizar una exposición que transmitiese al público los importantes avances que se han llevado a cabo sobre la cultura tartésica en los últimos años, en especial en los transcurridos en el presente siglo. La celebración de varios congresos nacionales e internacionales o la edición de un buen número de monografías y artículos científicos, son un claro ejemplo de que vivimos una época de esplendor en los estudios sobre Tarteso que se refleja también en su constante atención en las revistas de divulgación histórica, en reportajes gráficos y en documentales realizados para diferentes plataformas audiovisuales. Este catálogo, complemento de la exposición, es un ejemplo más de ese inusitado interés.
Hemos querido que la exposición tenga una clara vocación historiográfica, fundamental para entender cómo ha evolucionado el concepto de Tarteso y cómo se ha ido desarrollando su investigación en el último siglo, además de servir para reivindicar a quienes abrieron con su trabajo la fascinación por su cultura. Una evolución que ha ido en ocasiones de la mano de los intereses políticos del momento o de la influencia epistemológica al uso.
Como el lector puede entender, sería ilusorio acometer una exposición sobre todos los aspectos que nos ofrece la cultura tartésica, y más aún representar todas las riquezas procedentes de sus numerosos yacimientos.
Por ello, nuestra intención ha sido mostrar los dos aspectos principales que justifican la existencia de su cultura, es decir, el componente indígena y el fenicio. Son sendos atributos los que, en definitiva, conforman Tarteso. Pero hemos querido resaltar de forma especial el período histórico que se desenvuelve tras la crisis del núcleo cultural de Tarteso, el que abarca los siglos VI y V a.C. y que se desarrolla de forma muy especial en el valle del Guadiana, por ser el más desconocido y, a la vez, el que está aportando los datos más relevantes sobre su cultura. También hemos querido incorporar otros territorios periféricos, como el valle del Tajo, donde la presencia tartésica es muy precisa, aunque se produzca de forma puntual.
Para solventar la ausencia en la exposición de temas que pueden ser del interés del gran público, el catálogo cuenta con la colaboración de un buen elenco de especialistas de reconocida autoridad científica que han dedicado buena parte de su investigación al estudio de Tarteso.
Con estas contribuciones hemos abarcado casi todos los aspectos de la cultura tartésica, y en ningún caso han sido seleccionados por su forma de entender Tarteso, sino que, como podrán comprobar, cada uno defiende sus propios postulados, lo que sin duda enriquece el discurso y manifiesta la disparidad de pareceres que aún existe sobre algunos aspectos de la cultura tartésica, lo que invita a continuar profundizando en su investigación. Queremos agradecer desde estas líneas la disposición de todos los autores, así como la paciencia mostrada por las continuas demoras producidas por causas que, como todos sabemos, han sido sobrevenidas en estos últimos y difíciles años 20.
ÍNDICE
1. LOS ÚLTIMOS DÍAS DE TARTESO
2. TARTESO IMAGINADO
3. LOS SIGNIFICADOS DE TARTESO
4. LA BÚSQUEDA DE LA CIUDAD
5. TARTESO SIN CONTEXTO
6. PRIMEROS OBJETOS DE ESTILO ORIENTALIZANTE EN TARTESO: LOS JARROS DE BRONCE
7. LA CIUDAD TARTÉSICA
8. EL SANTUARIO DE MARQUÉS DE SALTILLO (CARMONA, SEVILLA)
9. LA NECRÓPOLIS DE LA JOYA (HUELVA)
10. LA FORMACIÓN DE TARTESO
11. EL MUNDO INDÍGENA
12. ESPACIO DE HÁBITAT EN EL BRONCE FINAL
13. LA COLONIZACIÓN FENICIA
14. INDÍGENAS + FENICIOS = TARTESOS
15. TARTESO, NUEVAS FRONTERAS
16. EL VALLE MEDIO DEL GUADIANA
17. LA ECONOMÍA
18. EL COMERCIO
19. LA ARTESANÍA
20. LA FIGURA DEL CABALLO
21. LA RELIGIÓN
22. EL BANQUETE
23. LA MUERTE
24. LA NECRÓPOLIS DE EL POZO (MEDELLÍN, BADAJOZ)
25. LA NECRÓPOLIS DE CASA DE CARPIO (BELVIS DE LA JARA, TOLEDO)
26. LA ARQUITECTURA
Conferencia ‘Los últimos días de Tarteso’ Sebastián Celestino
Más información:
EXPOSICIÓN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE TARTESO
Información de la exposición en la página web del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
Valoraciones
No hay valoraciones aún.