Vides Monumenta Veterum. Madrid y su entorno en época romana (Zona Arqueológica nº20, VOL I y II)

50,00 IVA Incluido

Vides Monumenta Veterum. Madrid y su entorno en época romana (VOL I y II). Este número monográfico de la serie Zona Arqueológica edita las actas de las comunicaciones presentadas en el congreso sobre arqueología romana que se celebró entre los días 14 a 16 de octubre de 2015 en Alcalá de Henares, en la sede del Museo Arqueológico Regional.

VOLUMEN: 2 Vols.

Nº de páginas: 700
Editorial: Museo Arqueológico Regional (MAR)
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 978-84-451-3583-9

Descripción

Vides Monumenta Veterum. Madrid y su entorno en época romana (VOL I y II)

Este número monográfico de la serie Zona Arqueológica edita las actas de las comunicaciones presentadas en el congreso sobre arqueología romana que se celebró entre los días 14 a 16 de octubre de 2015 en Alcalá de Henares, en la sede del Museo Arqueológico Regional.

Vides Monumenta Veterum recogía contribuciones de muy diverso tipo, centradas en el territorio que corresponde actualmente a la Comunidad de Madrid: desde trabajos específicos dedicados a una amplia tipología de yacimientos, ya conocidos o nuevos (villae, ciudades, núcleos artesanales, hallazgos aislados), hasta los estudios de síntesis, que se plantean con un enfoque y una orientación temática diferentes. La voluntad de esta iniciativa, declarada en la presentación de Enrique Baquedano (pp. 19-20), era recoger las novedades aportadas por la arqueología preventiva en un periodo que cubre algo más de una década e integrarlas en un contexto más amplio. El congreso se presenta, para ello, como la continuación de obras anteriores.

Vides Monumenta Veterum es, por lo tanto, de una obra colectiva que sintetiza el esfuerzo reciente de la investigación en la Comunidad y propone un estado de la cuestión, con los aspectos positivos y algunos de los inconvenientes que van asociados normalmente a este tipo de iniciativas editoriales. Entre los aspectos positivos cabe destacar la voluntad de ofrecer un panorama lo más completo posible de la arqueología de un territorio, integrando conocimientos, novedades y debates en una serie de temas bien definidos.

Dichos temas corresponden grosso modo a las cinco áreas en que se organizaba el congreso: 1, «Fuentes clásicas y otras cuestiones historiográficas»; 2, «Aculturación y estructuración urbana»; 3, «Territorio y cultura material» (sesiones que se recogen en el volumen 1); 4, «Sociedad, ideología, religión y mundo funerario»; 5, «Economía, producción y comercio» (contenidas en el volumen 2). Esta estructura se ha mantenido en la publicación de la reunión, que se divide en cinco sesiones temáticas, si bien con ligeros cambios en los enunciados. Dichas sesiones se organizan siguiendo un mismo esquema: una ponencia introductoria a la que sigue un número variable de comunicaciones.

Vides Monumenta Veterum ofrece, por tanto, una síntesis muy amplia de conocimientos, aunque el esquema propuesto inicialmente en el coloquio pueda discutirse en algunos aspectos. La inclusión de la cultura material en el ámbito «Territorio» (que en la publicación se define como «Ocupación rural y cultura material»), por ejemplo, es algo problemática, ya que igualmente podría haber formado parte del ámbito «Sociedad, ideología, religión», así como del dedicado a «Economía, producción y comercio» (convertido en la publicación en «Estrategias de explotación, producción y comercio») y, de hecho, contribuciones de cultura material aparecen en varios ámbitos. Igualmente, parece difícil separar la dimensión territorial del análisis de ciertos temas, como la romanización o la urbanización (es obvio que ambos procesos son indisociables de las estrategias políticas y del uso de mecanismos PYRENAE, vol. 48 núm. 2 (2017) ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 153-184) 167 Ressenyes / Book Reviews jurídico-administrativos de organización del espacio y las comunidades; así se reconoce en el título definitivo de la segunda sesión en la publicación), por no hablar de la relación entre economía y territorio, que puede ser organizado y representado simbólicamente bajo formas muy diversas como resultado, justamente, de la aplicación de estrategias de explotación muy diferentes. Los enunciados posteriores que organizan el contenido de la publicación muestran estas ambigüedades, que también se perciben en la distribución final de algunas de las contribuciones recogidas. Tampoco parece muy coherente unificar fuentes clásicas e historiografía en un mismo bloque temático.

Con todo, el principal inconveniente que presenta una obra de este tipo es una cierta dispersión del contenido y un desequilibrio marcado hacia ciertas temáticas. Este desequilibrio, con todo, es el resultado de la propia situación de la investigación actual en la Comunidad de Madrid y refleja el dinamismo y los intereses que orientan esa investigación. Así, el apartado dedicado a las fuentes clásicas y la historiografía solo incluye dos contribuciones, igualmente interesantes, pero diferentes, que puedan considerarse adecuadas al título de la sesión: una, a cargo de A. Alvar, sobre las fuentes clásicas del territorio (pp. 23-37), y otra de M. Vallejo, sobre la investigación arqueológica en el territorio de Complutum (pp. 42-54); las otras contribuciones del apartado, por el contrario, merecerían incluirse en alguna de las otras sesiones por su tema. El resto de sesiones, mucho más amplias por el número de contribuciones que recoge cada una, constituye el verdadero núcleo del coloquio y de la monografía resultante.

La segunda sesión, «Conquista, romanización y estructuración territorial romana», incluye varios estudios de ámbito territorial específico dedicados a la Carpetania, redactados por M. Bendala (pp. 93-102), G. Ruiz Zapatero (pp. 103-112) y J.M. Abascal (117-123); los dos primeros abordan la cuestión de la conquista y el cambio cultural, mientras que la síntesis de Abascal trata de modo específico una organización administrativa compleja, resultado de la confluencia de varios límites de conventus iuridici.

El resto de trabajos de esta sesión abordan la situación específica de algunas ciudades, como Complutum (S. Rascón y A.L. Sánchez Montes, pp. 127-143; S. Arcárraga, pp. 147-157) o Titulcia (J. Polo y M.C. Valenciano, pp.161-172). En este contexto, el interesante estudio sobre la Antigüedad Tardía y el fin de las villae en la comunidad (I. Sánchez Ramos y J. Morín, pp. 175-188) quizá se correspondería mejor con la temática de la sesión siguiente.

La tercera sesión, «Ocupación rural y cultura material», es la más amplia y la más diversa por su contenido. En ella destacan contribuciones de carácter teórico-metodológico (C. Fernández Ochoa y M. del M. Zarzalejos, pp. 191-204, sobre la diversidad de formas de ocupación del territorio y las tipologías arquitectónicas del hábitat); varios estudios sobre la red viaria, algunos de los cuales parten de la aplicación de los sistemas de Información Geográfica (C. Fernández Ochoa et al., pp. 223-242; J. Bermúdez, pp. 247-257), y una larga serie de estudios de caso que incluyen situaciones muy diversas que se distribuyen entre época tardorrepublicana y el siglo v d.C.: análisis de asentamientos rurales o de edificios concretos, estudios de cultura material, estudios de técnicas constructivas, ocultaciones, etc.

Mención especial merece el trabajo de V. García-Entero, Y. Peña y E. Zarco sobre villae Ressenyes / Book Reviews 168 PYRENAE, vol. 48 núm. 2 (2017) ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 153-184) y formas del poblamiento (pp. 208-219; un precedente en García-Entero, 2008) y varios estudios de conjuntos de vajilla tardorrepublicana y su contexto, que nos sitúan ante el problema del proceso de cambio cultural y sus formas de análisis.

La cuarta sesión, «Estrategias de explotación, producción y comercio» (ya en el volumen 2), incluye igualmente trabajos de tipo muy diverso. Siguiendo a una «Reflexión inicial sobre la economía y los recursos» de P. Uriel (pp. 11-23), se recogen contribuciones sobre economía agrícola, artesanado (producción de lucernas: A. Morillo et al., 27-44; metalurgia: S. Valiente, pp. 149-156), circulación monetaria (E. Gamos, pp. 95-100; J. de Miguel López y N. Vicent, pp. 103-116) y recursos naturales como la sal (M.P. San Clemente).

La parte principal de este apartado está constituida por los numerosos trabajos sobre viticultura y olivicultura. El trabajo de Y. Peña «Arqueología de la producción de vino y aceite en la región central de la Península Ibérica: estado de la cuestión» sirve de introducción a este conjunto de contribuciones que conceden una atención particular a la tecnología de la elaboración a través de una serie de casos de estudio y una síntesis sobre el territorio de Segobriga (J. Morín, pp. 83-92).

El espacio que asume esta problemática en la sesión refleja el interés por profundizar en el conocimiento de la organización y las estrategias de una agricultura capaz de generar excedentes comercializables, posibilidad que conduce a la cuestión de su inserción en un contexto económico más amplio (cf. una monografía anterior de una de las autoras: Peña, 2010). A la vez, la evidencia publicada permite definir mejor un conjunto de situaciones a escala local y regional, e integrarlas en última instancia en el contexto de una dinámica provincial. La quinta sesión, «Sociedad, ideología y mundo funerario», recoge una interesante síntesis sobre la religión de J. Mangas (pp. 177-188) y un estudio sobre iconografía religiosa (obra de F. Salcedo, pp. 191-202), pero se concentra especialmente en la arqueología del mundo funerario, tratada en sus diversos aspectos y desde diferentes perspectivas: síntesis territoriales parciales (C.M. Heras, pp. 205-224; M. Contreras, pp. 228-243) y estudios de varias necrópolis (A. Nuño et al., pp. 247-253; P. Oñate y J. Sanguino, pp. 257-265).

Sin duda alguna, por su contenido amplio y sistemático, esta obra colectiva supone un avance notable en el conocimiento de un espacio geográfico importante como es el centro de la península Ibérica en la Antigüedad. El progreso respecto a lo que se conocía hasta hace pocas décadas es, en este sentido, notable y los responsables de esta publicación son conscientes de ello. Se recogen casi cincuenta contribuciones dedicadas a temas muy diversos, enfocados desde varias perspectivas —de los estudios de caso a las síntesis— y que se analizan utilizando metodologías muy diferentes que reflejan las condiciones en que se ha desarrollado la investigación en la Comunidad de Madrid. Este esfuerzo por integrar nuevos datos y favorecer el debate científico, por su misma amplitud, presenta algunas debilidades, como la desigual calidad de las contribuciones recogidas y una cierta heterogeneidad global, visible, como se ha indicado, en los problemas para delimitar las sesiones y distribuir algunas de las contribuciones dentro de ellas.

A esta debilidad puede contribuir la definición artificial del espacio estudiado, que recurre a un marco administrativo moderno que pocos de los investigadores participantes sobrepasan. Sin embargo, PYRENAE, vol. 48 núm. 2 (2017) ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 153-184) 169 Ressenyes / Book Reviews ninguno de estos aspectos reduce la importancia de la obra, que constituye un modelo a seguir por su capacidad para sistematizar el estado de la investigación y definir la situación actual del conocimiento sobre un territorio y las líneas de investigación futuras. Es igualmente modélica la perspectiva multidisciplinaria y la capacidad para integrar los resultados y las sinergias de la investigación programada —desde universidades y museos— con las intervenciones de urgencia o programadas promovidas por la administración.

Víctor Revilla Calvo

AUTOR: VV.AA.

EDITA: Consejería de Cultura, Turismo y Deportes – Órgano de gestión sin personalidad jurídica Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid

Descubre nuestro catálogo completo de publicaciones.

Valoración global:
Su valoración:
[Total: 1 Average: 5]

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Vides Monumenta Veterum. Madrid y su entorno en época romana (Zona Arqueológica nº20, VOL I y II)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te recomendamos…