Alcalá de Henares. 6 a 8 noviembre 2019.
La Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) convoca y organiza su V Congreso Internacional durante los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2019 bajo el título: “De la costa al interior. Las cerámicas de importación en Hispania”.
En esta ocasión, este V Congreso Internacional tendrá su sede en la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid) y se celebrará en las salas del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (MAR) situado en la Plaza de las Bernardas, s/n, 28801, Alcalá de Henares.
PRESENTACIÓN
Tras los cuatro congresos celebrados hasta el momento en Cádiz, Braga, Tarragona y Valencia, la SECAH organiza una nueva reunión, en esta ocasión, en Alcalá de Henares (Madrid), contando con el incondicional apoyo del MAR, que acogerá las actividades de este nuevo evento. Se ha previsto la participación y contribución de diversas universidades madrileñas (UCM y UNED), del Ilmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, además de algunas otras instituciones y empresas a las que se ha solicitado colaboración.
Este V Congreso Internacional da continuidad a la iniciativa de la SECAH de mantener un foro de conocimiento, debate y actualización permanentes sobre la cerámica antigua en Hispania, entendiendo que se trata de una materia imprescindible en la agenda de la investigación sobre la Antigüedad peninsular.
La propuesta de este V Congreso Internacional presente convocatoria tiene como propósito principal tomar el pulso a un tema siempre presente en el estudio de las cerámicas hispanas como es la problemática que encierra el fenómeno de la importación, distribución y comercialización de las producciones provenientes de los diversos talleres del Imperio, que circulan a lo largo y ancho de la geografía peninsular, y cuyo estudio requiere una continua actualización y puesta al día.
De hecho, esta formulación responde a uno de los principales objetivos de SECAH: fomentar y potenciar el estudio de la cerámica de la Antigüedad en el ámbito de la antigua Hispania, en todas sus vertientes, sin olvidar sus vínculos con las cerámicas de otras zonas del mundo antiguo. Al igual que en otras convocatorias, con independencia del tema monográfico objeto principal del Congreso, existirá una sección que acogerá también otro tipo de aportaciones que siempre proporcionan una actualización imprescindible para pulsar los avances de la investigación en los estudios cerámicos en el marco de la geografía peninsular.
Las voluminosas actas de los congresos precedentes dan buena cuenta de la importancia y el interés que suscitan estas reuniones monográficas que nos permiten explorar y reconocer con mayor profundidad las producciones cerámicas más allá de su humilde valor material y de su primitivo carácter de fósil director ya que, hoy en día, la cerámica se ha convertido en una imprescindible herramienta de investigación.
En este sentido, el conocimiento de las cerámicas de importación es trascendental para el análisis de las asociaciones estratigráficas y sus implicaciones cronológicas, como demuestra una exitosa tradición historiográfica cuyo inicio ha de vincularse con destacadas figuras de la ceramología antigua desde tiempos de los viejos maestros con H. Dragendoff a la cabeza, sin olvidar la inequívoca influencia posterior de N. Lamboglia en los estudios sobre producciones mediterráneas, hasta llegar a los trabajos de épocas más tardías propiciados a partir de la obra de W. Hayes, por citar solamente algunas figuras señeras.
Asimismo, las cerámicas de importación funcionan como indicadores de los flujos comerciales y de las rutas que vehicularon dichas transacciones, por lo que su interés resulta trascendente para cualquier aproximación a la economía hispana antigua.
Por fortuna para la investigación actual, nuevos instrumentos de análisis han venido en nuestra ayuda, siendo imprescindibles los análisis arqueométricos en todas sus variantes tecnológicas, no solo para la caracterización de las piezas o de sus contenidos, sino también para la determinación de la procedencia de las producciones que nos informa sobre aspectos vitales de la circulación y consumo de bienes tanto en los ámbitos mediterráneos como atlánticos.
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO
El Congreso se articulará en cinco grandes secciones:
1. “Importaciones y transferencias culturales en la península ibérica en el marco de la etapa republicana”
2. “Importaciones para una nueva élite: las vajillas de mesa en época altoimperial”
3. “Cerámicas itálicas importadas de uso común: entre la utilidad y el prestigio”
4. “Importaciones africanas. Nuevos escenarios y nuevos agentes”
5. “Varia” (aportaciones de tema libre: arqueometría, restauración y conservación, etc.)
Cada sección se iniciará con una ponencia invitada, impartida por investigadores expertos en cada tema. En torno a cada una de las ponencias girarán las sesiones de trabajo en las que se presentarán las comunicaciones, que serán defendidas por el autor o autores durante 15 minutos.
Se contemplarán sesiones de discusión. Está prevista también la presentación de pósteres con sus correspondientes ámbitos para la discusión y éstos tendrán, a efectos de su publicación en las actas, la misma consideración que las comunicaciones.
Las propuestas de comunicaciones y pósteres deberán remitirse antes del 30 de abrila la dirección de correo electrónico secretariavcongreso2019@gmail.com, y adjuntarán al Boletín de Inscripción un resumen de entre 500 y 1000 palabras, además de la propuesta de título, autor/es y filiación de los mismos. Con el objeto de dar cabida al mayor número de participantes posibles, un mismo autor podrá encabezar un máximo de 2 contribuciones, independientemente de su formato.
El Comité Científico del Congreso procederá a la selección de las propuestas y comunicará su aceptación el 15 de junio de 2019. Los idiomas oficiales del Congreso son el español y el portugués, si bien se aceptarán intervenciones en cualquier otra lengua de difusión internacional.
Más información:
Información en PDF:
Si te interesa la Cerámica Antigua, puedes acceder desde aquí a nuestro catalogo de publicaciones.