Descripción
Vaso de los caballos. Cerámica carpetana del Llano de la Horca (Santorcaz)
Reproducción artesanal del Vaso de los caballos, cuya pieza original perteneció a la cultura de los carpetanos entre finales del siglo III y el siglo I a.C. El yacimiento donde se ha encontrado es en el Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid).
Desde inicios del siglo XXI, en unos pocos yacimientos se han identificado los primeros vasos de este tipo, siendo el más importante por su conservación y por su calidad, el vaso aquí representado, titulado de los caballos por ser este animal, el que puede reconocerse silueteado reiteradamente en un friso superior. Por sus características, presenta muchas similitudes con otros vasos recuperados en el yacimiento soriano de Numancia, por lo que se considera de estilo o tipo numantino.
EL VASO DE LOS CABALLOS DEL LLANO DE LA HORCA
En Santorcaz (Madrid), entre los siglos III y I a.C. los últimos carpetanos que, a pesar del imparable proceso de romanización, mantuvieron su identidad y sus señas indígenas, ocupaban un cerro estratégicamente situado.
Hoy día conocemos ese cerro como El Llano de la Horca y es uno de los yacimientos de cuya excavación, investigación e interpretación se encarga el Museo Arqueológico Regional, en una intervención programada desde el año 2001 y co-dirigida por Enrique Baquedano, Gabriela Martens y Miguel Contreras, técnicos del Museo y por Gonzalo Ruiz Zapatero, Catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid.
El Vaso de los Caballos es una cerámica decorada con un friso que representa a cinco caballos esquemáticos con un innegable estilo numantino.
Esta ceramica fue hallada en una de las campañas de excavacion realizada por el equipo del Museo Arqueologico Regional de la Comunidad de Madrid en el oppidum carpetano del Llano de la Horca.
Con motivo de la exposición que acaba de terminar, el Museo Arqueológico Regional ha editado un catálogo que, además de contener una explicación ampliada del recorrido escrita por los comisarios, incluye el proceso de creación de las ilustraciones de Arturo Asensio, que funcionan como uno de los pilares básicos de esta muestra. Estas ilustraciones han sido el resultado de un trabajo largamente concebido, en un diálogo continuo de los arqueólogos con el dibujante.
Fuente: CURSO DE CERÁMICA HISTÓRICA
Valoración global:
Su valoración:
[Total: 1 Average: 5]
Valoraciones
No hay valoraciones aún.