Pin mamut cueva del Pindal (Asturias)

16,00 IVA Incluido

Pin mamut del Pindal. La cueva del Pindal se encuentra  en la desembocadura del rio Cares-Deva, en Pimiango, con6cejo de Ribadedeva, Asturias. Pertenece al arte Rupestre Parietal del Paleolítico, Magdaleniense.

  • Tamaño: 1,6 x 1,4 cm. (largo x alto)
  • Material: PLATA DE LEY 930/000
  • Tallada a mano

1 disponibles

Descripción

Mamut cueva del Pindal

La cueva del Pindal se encuentra  en la desembocadura del rio Cares-Deva, en Pimiango, concejo de Ribadedeva, Asturias. Pertenece al arte Rupestre Parietal del Paleolítico, Magdaleniense.

Se conoce de la existencia de estas pinturas rupestres desde 1908 de la mano del investigador H. Alcalde del Río. Representa  un Mamut  y destaca por su rareza ya que es una de las escasas representaciones de Mamut en la Península Ibérica. Figura zoomórfica hecha mediante un trazo lineal fino y nítido en color rojo, en perfil izquierdo. Posee pocos detalles naturalistas y en el centro del cuerpo tiene una llamativa mancha roja circular semejante a un corazón, de ahí el nombre popular de “mamut enamorado”.

No presenta detalles anatómicos internos, su cabeza es abombada, tiene giba, la grupa baja, una cola de doble trazo en su inicio, vientre en arco ojival y una extremidad por  par.

Ha sido declarada Bien de Interés Cultural.

 

Cueva del Pindal

Situada en el concejo más oriental de Asturias, Ribadedeva, la Cueva del Pindal se encuentra en un paraje sin igual, el Paisaje Protegido de la Costa Oriental. Excavada en la rasa costera, en las cercanías de Pimiango, su boca se abre al lado oriental del acantilado de San Emeterio y desciende rápidamente hacia el mar, con vistas a la costa de Cantabria.

La cueva discurre en dirección E – O, recorriendo un cauce fluvial que durante la mayor parte del año permanece seco. Tiene un desarrollo de unos 600 m, que se puede dividir en dos zonas, una turística, fácil de visitar y que ha sido habilitada para ello con una escasa intervención en la geología de la cueva, y otra oculta, de acceso más difícil.
La boca de la cueva es grande, única. El recorrido se inicia tras un pequeño descenso al entrar en el vestíbulo principal; se recorre por el lado sur y luego se desvía ya al norte por un pasillo artificial desde el cual se contempla el vestíbulo y la boca de la cueva; tras este pasillo, un recodo nos introduce ya en la zona oscura de la misma y nos encaminamos al oeste. Este primer tramo, turístico, mide unos 300 m y es fácil de recorrer, teniendo además la mayor parte de las pinturas; su anchura no alcanza los 45 m y su altura media aproximadamente los 10 m; carece de formaciones estalagmíticas que interrupan el recorrido, ya que se encuentran en la parte lateral. La parte occidental de la cavidad comienza tras un brusco estrechamiento; es angosta, accidentada, de unos 260 m, que acaba en un fondo de saco tras atravesar zonas caóticas por el desprendimiento de bloques.

La cueva era conocida desde mucho antes de su descubrimiento científico, que se produjo en los primeros años del siglo XX, época en la que se discutía la autenticidad de la Cueva de Altamira. Fue Hermilio Alcalde del Río quien en 1908 realizó la primera exploración sistemática de la misma, siendo por tanto la primera cueva rupestre en descubrirse en Asturias. El estudio se publica en el libro Les cavernes de la Région cantabrique, de 1911, y que constituye la mayor obra sobre manifestaciones rupestres hasta ahora publicada; su elaboración fue patrocinada por el príncipe Alberto I de Mónaco y está firmada por Hermilio Alcalde del Río, el abate Henri Breuil y el padre Lorenzo Sierra. En 1954 se realiza el único sondeo arqueológido, dirigido por Francisco Jordá, que lo publica en el Boletín de Estudios Asturianos junto a Magín Berenguer, y que va además acompañado de una revisión de las pinturas y grabados (ver documentación). Unos trabajos de acondicionamiento de 1957 llevaron a la luz un canto rodado con una banda roja perimetral que se encuentra en el Museo Arqueológico de Asturias. No existe un monográfico sobre la cueva, pero sí varias síntesis.

Contenido artístico

El contenido artístico se encuentra en la zona de oscuridad, repartido en 5 zonas, dos al sur y 3 al norte (el panel principal, el panel del pez y el panel del mamut). Existen 29 representaciones de animales, 9 pintados, 15 grabados y 5 pintados y grabados. Las especies representadas son bisontes (14 en la zona central), caballos (8, en la entrada, zona central y fondo), cérvidos (4 en la zona central y fondo), un pez en la zona central y dos mamuts (uno en la zona central y otro en el fondo). Existen además varios signos, la mayoría pintados y situados en la zona central de la cueva; hay signos lineales, puntuaciones, angulares, circulares, claviformes, escutiformes y laciformes.

Panel del mamut

Cerca ya del final del sector turístico, a escasos metros del estrechamiento que pone comienzo al sector oculto de la cueva, aparece la representación característica de la cueva, el mamut. Mirando a la izquierda y pintado en rojo, este mamut aparece precariamente conservado sobre una pared lisa que en ocasiones sufre la acción de una alta humedad. La parte superior, cabeza abombada, la giba, la grupa baja y los cuartos traseros hasta la cola se observan bien, mientras que las partes bajas, trompa sin defensas y dos patas formando un arco ojival, están más deterioradas. En el centro del cuerpo destaca una gran mancha roja. Cerca de estas figuras aparecen dos conjuntos de 5 líneas paralelas también pintadas en rojo. En el extremo superior aparecen 3 puntos rojos.

Fuente: Cueva del Pindal (ASTURNATURA.COM)

Valoración global:
Su valoración:
[Total: 1 Average: 1]

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Pin mamut cueva del Pindal (Asturias)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te recomendamos…