Descripción
Zona Arqueológica nº 8. La investigación arqueológica de la época visigoda en la Comunidad de Madrid (Vols. I, II y III)
Volúmen I: La investigación. Los acontecimientos históricos. El territorio.
Volúmen II: La ciudad. El campo. La sierra. La campiña y las vegas.
Volúmen III: La arquitectura. La escultura. La cerámica. La toreútica. La culturamaterial. La epigrafía. El hueso. La industria lítica. La numismática.Estudios antropológicos. Anexo I, Anexo II y Anexo III. Estudioszooarqueológicos y antracológicos.
En los últimos años, la investigación sobre el período hispano visigodo ha sufrido un importante impulso y renovación gracias a la excavación e investigación de importantes yacimientos en la Comunidad de Madrid. El Museo Arqueológico Regional, consciente de la importancia del conocimiento y desarrollo de las últimas investigaciones, recoge en esta monografía los últimos avances y teorías sobre el mundo hispano visigodo en la región, enmarcándolo dentro del contexto espacial de la meseta central.
A caballo entre las últimas centurias del Imperio Romano y los primeros momentos de la Plena Edad Media, el período hispano-visigodo constituye uno de los momentos de cambio más activo desde los puntos de vista social, político y económico en la historia de nuestro país. Pese al temprano interés de la investigación arqueológica por las grandes necrópolis europeas de este período – durante el siglo XIX fueron decenas de miles las sepulturas de esta época que fueron objeto de intervenciones arqueológicas-, no será hasta mediados del siglo pasado cuando el estudio de las culturas de la “Europa bárbara” comience a alcanzar un relieve importante. España se incorpora a esta corriente con las excavaciones de necrópolis como El Carpio de Tajo(Toledo), Duratón (Segovia), Herrera del Pisuerga (Palencia), etc… En esta línea, los trabajos pioneros de A. Götze, H. Zeiss y Martínez Santa-Olalla se incluyen en la lectura fuertemente etnicista del registro arqueológico. El territorio madrileño irrumpirá en este panorama con la publicación de la necrópolis de Danganzo de Arriba en 1930 por Fernández Godín y Pérez de Barradas. Uno de los hitos más importantes en la historia de la investigación de este período estará representado por la figura del profesor P. Palol, a cuya memoria se dedica este trabajo, quien imprimirá un nuevo carácter a la interpretación de este período reivindicando el fuerte peso del substrato hispanorromano.
El atractivo visigodo por D. Enrique Baquedano Director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
“Ya decía el gran Gibbon que las que él denominaba “dark ages” eran seguramente las etapas más apasionantes para un historiador. Para los arqueólogos, y por tanto historiadores, aquellos momentos históricos en que las fuentes escritas escasean y, en consecuencia, su labor resulta especialmente esencial, son temática muy querida. En el caso del mundo hispano-visigodo se dan la mano varias circunstancias que lo hacen de lo más atractivo. Por una parte se produce una gran escasez de fuentes escritas respecto de etapas anteriores y posteriores, de otra, asistimos a un enorme cambio político e institucional y en mayor o menor medida, según las distintas corrientes de pensamiento, a una transformación poblacional, económica y social que afectó, insisto, en mayor o menor medida, a la vida cotidiana de los hispano-visigodos. Precisamente el aspecto histórico que más nos interesa a los arqueólogos. Por cierto que en algún momento, cuando se superen los problemas de contaminación en la recogida de muestras, deberá plantearse un proyecto, a escala europea, para estudiar el ADN de las necrópois hispano-visigodas y de las poblaciones actuales, al objeto de dirimir las diferentes hipótesis de trabajo sobre los movimientos migratorios en aquellos momentos. A quienes consideramos el debate científico como algo muy vivo, inherente a cualquier disciplina científica que se precie de tal, y en el Museo Arqueológico Regional somos decididos partidarios del debate, nos parece que incorporar nuevos datos que sirvan para sostener o rebatir las diferentes hipó-tesis es imprescindible para no terminar cayendo en discusiones bizantinas, metafísicas o, aún peor, nominalistas. Y como en la Comunidad de Madrid y en los territorios limítrofes se han producido en los últimos años hallazgos de gran magnitud nos parecía oportuno hacer públicos estos descubrimientos para arrojar luz sobre cuestiones oscuras.
Al conocimiento de la tardoantigüedad e inicios del mundo medieval, la región de Madrid y zonas ale-dañas han aportado históricamente mucha información, y esta obra quiere subirse a esa estela. Hemos querido dedicar estos volúmenes a la memoria de ese gran maestro, recientemente fallecido, que fue D. Pere de Palol Salellas, tal vez el más insigne investigador de la arqueología visigoda en nuestro país. Por último, no quiero dejar de agradecer y ponderar el trabajo del arqueólogo Jorge Morín como coordinador de estos libros y el del diseñador Carlos Bustos que los ha dado forma. Otro sí el de los autores de los textos, por ofrecernos lo mejor de ellos mismos: su producción científica”.
Zona Arqueologíca 8, revista del Museo Arqueológico Regional (M.A.R.)
Director: Enrique Baquedano
Editor científico: Jorge Morín de Pablos
Autor: VV.AA.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.