Descripción
Figura de Legionario Romano Republicano (Siglos III-II a.C.) escala 1/6
Esta figura de Legionario Romano Republicano de las guerras púnicas (Siglos III-II a.C.). Realizado con gran lujo de detalles empleando, además del plástico base de la figura, materiales naturales como lino, cuero, cuerda, madera y metal.
Al tratarse de pieza artesana, solo existe este ejemplar lo que le convierte en una pieza única y exclusiva.
El modelo está basado en Legionario Romano del entre los siglos III o II a.C. capturado en el momento previo al lanzamiento de su o jabalina (pilum) para romper la primera línea de carga enemiga. Tras el lanzamiento, sacara su espada (gladius) para el combarte cuerpo a cuerpo.
El soldado romano de infantería de los siglos III-II a.C. formaría para la batalla inicialmente, en cuatro líneas de combate. Al frente los velites, que conformarían la infantería ligera. Luego sucesivamente, los Hastati, los Princeps y los Triarii. Estas tres líneas formarían de adelante a atrás según su edad y experiencia militar.
Básicamente el soldado romano de infantería de estos siglos (exceptuando a los vélites, que se armaban muy ligeramente para la lucha) fue evolucionando, desde portar un armamento de tipo voluminosos y pesado a portar, a mediados de la República, un armamento defensivo compuesto tan solo por un gran escudo ovalado y un casco. Solamente una pequeña proporción de estos soldados llevaría armadura corporal y grebas.
El legionario representado en esta miniatura, bien podría ser un Hastatus o un Princeps. Como armamento defensivo principal, porta un gran escudo (Scutum) largo ancho y ovalado, ligeramente curvado en forma de teja. Estaba construido mediante tres capas superpuestas de listones madera encolados. Luego se recubrirían por dos capas de lino y bordeado en cuero. Sus bordes superiores e inferiores estaban además reforzados por un canto de bronce. En el centro de su cara externa lleva un umbo metálico destinado a proteger la mano que agarra el escudo. Gracias a su forma de agarre mediante una manija corta y horizontal situado en el centro de su cara interna, este escudo era también empleado como arma ofensiva, pudiendo desestabilizar al enemigo bien empujándolo, bien derribándolo al golpearlo con sus cantos. Como este escudo cubría la práctica totalidad del cuerpo del soldado, le permitía prescindir de cualquier otro tipo de protección corporal.
Este soldado refuerza su protección corporal con una armadura ligera de cuero y bronce compuesta por pectoral y espaldar rectangulares. Esta armadura estaba diseñada para cubrir el corazón y el plexo de las largas y potentes picas de la falange (Principal infantería del ejército cartaginés), capaces de atravesar el escudo y llegar a esos puntos vitales. Solo muy pocos soldados podrían costearse otro tipo de de coraza corporal como la cota de malla, quizás sólo algunos triarii y princeps.
Como arma ofensiva secundaria, porta una jabalina pesada y arrojadiza denominada pilum, con un apunta corta, generalmente piramidal, seguida de un largo vástago metálico acabado en una lengüeta que se unía a un hasta de madera mediante clavos pasantes. Esta jabalina pesada atravesaba sin dificultad, gracias a su gran peso (entre un kilo y medio y dos kilos) la mayoría de los escudos. Su alcance estaba limitado a unos 12,20 metros de distancia.
Pendiendo de un cinturon de cuero de la Figura de Legionario romano , porta como arma principal, el gladius hispanensis. Esta espada es la versión romana de un tipo de espada celtibérica, relativamente larga, que funcionaba tanto para asestar fuertes golpes tajantes, como punzantes. Del cinturón pende también un puñal o pugio para su uso sobre todo en tareas de campamento.
Calza uno de los elementos más característicos del legionario romano, las caliga o sandalias de cuero con suelas claveteadas para propiciar el agare al suelo durante las batallas y evitar fatales resbalones.
Finalmente viste una túnica de lino de color azul, unos pantalones (bracae) y un pañuelo al cuello (focale o sudarium).
Gran parte de este texto esta extraído de “El ejercito romano y su armamiento” del catalogo de la exposición “Los Escipiones, Roma conquista Hispania.”
Valoraciones
No hay valoraciones aún.